Portada » Historias » El radioaficionado es el único que puede comunicarse cuando todo lo demás falla
Historias

El radioaficionado es el único que puede comunicarse cuando todo lo demás falla

El radioaficionado es el único que puede comunicarse cuando todo lo demás falla

ARGENTINA.- Cada 21 de octubre se conmemora el Día del Radioaficionado en Argentina. La efeméride fue dispuesta para destacar la creación de la primera red social que permitió comunicarse por todo el país, hasta convertirse en una actividad importante en el desarrollo de los servicios de comunicación. A continuación, más detalles.

En la primera Convención Argentina de Radioaficionados, celebrado el 21 de octubre de 1948, se declaró este día como tal. Poco después, en 1950, se promulgaron una serie de leyes que la declararon como de “interés nacional”.

En la previa de una nueva celebración de la radioafición en el país, Osvaldo Fretes presidente del Radio Club Misiones y Roberto César Cánepa secretario de dicho ente visitaron este lunes los estudios de la FM 89.3 Santa María de las Misiones. donde palpitaron su día.

“Mi señal distintiva como radioaficionado es: Lima Uniform 7 India Uniform Eco. Utilizamos siempre el código fonético internacional para deletrear nuestras señales distintivas. ‘LU’ es el prefijo que tiene que ver con el país, en este caso la Argentina. Hay un número aleatorio y después viene la letra, en nuestro caso la ‘I’ corresponde a la provincia de Misiones; y después las otras dos letras pueden ser aleatorias”; así se presentó Osvaldo Fretes presidente del Radio Club Misiones.

Fretes definió a un radioaficionado como “una persona que se interesa por la radiotécnica; cómo se propagan las ondas electromagnéticas y sobre todo le interesa la comunicación a distancia de forma inalámbrica”.

Además, sumó que “por eso es que también nosotros hacemos énfasis en cómo poder aprovechar de la mejor manera la propagación de las ondas electromagnéticas, porque está ligado al clima, a las condiciones, a las ciudades, a los obstáculos. Y ahí es donde entra un poco la creatividad y la investigación que hace un radioaficionado para poder lograr estar mejor comunicados”.

Sobre Cómo se adapta un radioaficionado a esta era, indicó que “Nos ayuda bastante la comunicación a la antigua de la radio, las ondas electromagnéticas que la sacamos al aire. Pero, el chat GPT también nos ayuda muchas veces a la hora de configurar nuestros equipos”, contó a su turno el secretario del Radio Club Misiones, Roberto Cánepa.

Además, agregó que “hoy con internet se nos hace mucho más más fácil compartir todo tipo de información y eso siempre nos ayuda a los radioaficionados”.

En tanto, Fretes también aportó y dijo que “en una época se apagó un poco la actividad; pero ahora gracias a internet se está difundiendo otra vez y hay mucha gente que se está interesando porque la verdad que cuando todo falla el radioaficionado está ahí”.

“Está subestimado por ahí de que de que hoy no necesitamos del teléfono; pero vos tenés un mínimo golpe en el teléfono de romper la pantalla y listo. Imagínate que las antenas de celulares de teléfono cortan la luz y yo no sé si los grupos electrógenos tienen combustible para dos días. Entonces, nosotros los radioaficionados simplemente con una radio y un panel solar o una batería de un vehículo, podemos comunicarnos con con todo el mundo”, reconoció Cánepa.

Asu turno y a modo de recordar un hecho histórico Fretes reseñó que “El 27 de agosto de 1920 un grupo de amigo en Buenos Aires, todos ellos estudiantes universitarios de medicina, si mal no recuerdo, Enrique Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, improvisaron un equipo de radio, una estación de radio en el Teatro Coliseo para transmitir el festival sacro de Ricardo Ricardo Wagner”.

“Mira lo que marcaron que posiblemente se rumora que haya sido una de las primeras transmisiones radiales en el mundo, porque era el comienzo de la radio”, recordó.

Al ser consultados sobre qué elementos debe tener o tiene?, Cánepa sostuvo que como todo hobby, está ligado a nuestro bolsillo. Podemos podemos gastar un plata infinita o podemos hacer algo simple, accesible. Necesitamos tres elementos básicos. Partiendo de una fuente de energía: ‘una batería, el equipo transmisor y una antena’, que puede ser un simple cable eléctrico que lo compramos en cualquier ferretería. Así que yo creería que está al alcance de casi todos”.

Ante catástrofes o situaciones de emergencia, Fretes marcó que“Utilizamos el código fonético internacional y debemos saber un inglés básico para poder lograr un contacto cuando es en el plano internacional. El radioaficionado que busca comunicados a distancia, hace comunicados cortos, pasa sus señales distintivas; cuenta alguna cosa de su estación, qué antena tiene, qué equipo y listo, ya se terminó el comunicado”.

Y acotó que “A nivel país, a nivel local por ahí sí somos más de charlar, de hacer, de armar lo que en la jerga se dice una rueda de colegas, de amigos y bueno, ahí charlamos de cualquier cosa, de antena, de naturaleza, de temas diversos. Menos política, religión y deporte, que eso lo tenemos condicionado; podemos hablar de todo”.

Asimismo, Cánepa recordó que “las actividades de un radioaficionados son diversas; pero entre comillas es un grupo por así decirlo cerrado lastimosamente porque hay que tener una licencia, para poder operar en una radio, para poder ser radioaficionado hay que hacer un curso y estar habilitado a poder transmitir y tener tu licencia”.

“Es una actividad que está regulada y bien reglamentada, porque tenemos que saber mucho de legislación y del espacio electromagnético está bien dividido. Nosotros no podemos hablar, ni transmitir en las frecuencia de las FM comerciales, o en la frecuencia de los aviones, de los aeropuertos. Está terminantemente prohibido transmitir e interrumpirlos; ya que está penado por ley”, detalló.

Por último, se conoció que hay cursos en forma anual para ser radioaficionados -en abril del 2026 se dictara el próximo-; y en referencia a las edades, no es una actividad netamente reservada a gente mayor de edad, ya que hay muchos jóvenes interesados. En el último curso hubo un chico de tan solo 13 y otro de 17 años, recordaron Fretes y Cánepa.

Así los que quieran sumarse o conocer más datos de esta actividad, pueden buscarlos en Facebook a través de: Radio Club Misiones; ya que vale resaltar que el Radio Club Misiones tiene un poco más de 50 socios y en todo Misiones hay unos 100 radioaficionados apróximadamente.

Publicidad